Bares, muchos bares, tiendas vintage, librerías, restaurantes de los más diversos orígenes, mercadillos e historia, definen al barrio de Malasaña, el cual tiene mucho que ofrecer y que fue nada más y nada menos, que el ícono de la mítica movida española en los años 70-80, donde bares como el Penta y Vía Láctea guardan gran parte de la historia contemporánea de la hermosa Malasaña.
A este barrio lo limitan las calles de Princesa, Gran Vía, Fuencarral, Carranza y Alberto Aguilera.
1.- Su nombre: a lo largo de su historia, esta zona de Madrid ha tenido distintas denominaciones, la primera de ellas fue el Barrio de Maravillas, que era el nombre que se le daba a un convento de monjas carmelitas, el cual se encontraba entre la calle de la Palma y San Pedro. A su vez, el convento tomaba el nombre de una imagen de la Virgen María venerada en su iglesia. Fue en el año 1980 que se le comienza a conocer como Barrio Malasaña, y que a su vez es el nombre de una de sus calles.
2.- Por qué Malasaña: cuenta la historia que se debe a la calle dedicada a la familia Malasaña y desde el año 1961 a la joven costurera Manuela Malasaña, quien fuera asesinada por las tropas de Napoleón, mientras se llevaban a cabo las jornadas de represión posterior al levantamiento del 2 de mayo del año 1808. Ella vivía en la calle San Andrés, al lado del Palacio Monteleón, donde estaba el cuartel general del ejército.
3.- Plaza 2 de mayo: es interesante que sepas que en esta Plaza, que está en el corazón de Malasaña, se encontraba el antiguo emplazamiento del Parque de Artillería de Monteleón, lugar en que se acuarteló contra el ejército napoleónico una reducida fuerza militar que se levantó en armas. Sus capitanes fueron Luis Daoíz y Pedro Velarde, a quienes más tarde, se les erigió estatuas en su homenaje bajo el arco del antiguo cuartel que fue conservado en la remodelación de la plaza. Las esculturas estuvieron a cargo del artista catalán neoclásico, Antonio Solá.
4.– Otras plazas: otras plazas para conocer en este barrio son la de San Ildefonso, conocida popularmente también como Plaza del Grial, la cual se encuentra entre las calles del Barco y la Correreda Alta. En ella, se instaló el Mercado de San Ildefonso, en el periodo que comprende los años 1835 al 1970, siendo uno de los primeros mercados cubiertos de Madrid. Este, junto con el entorno de la plaza, aparece retratado en la obra de Galdós titulada: Fortuna y Jacinta.
Santa María de Soledad Torres Acosta, es otra plaza, y se le conoce más bien como plaza de la Luna, de Luna o de los Luna. Este, es un espacio público ubicado en el barrio de Universidad. Su protagonismo se basa durante la celebración de las navidades, momento en que se instala un gran mercado navideño. Se ubica, cerca del teatro Alfil y los cines Luna. Su nombre, tiene su origen en la santa María Soledad Torres Acosta, quien fundó congregación de las hermanas Siervas de María, Ministras de los enfermos.
5.- Movida Madrileña: fue sin duda su ubicación estratégica entre los barrios de Chueca y de Arguelles, así como las calles que están en su entorno, las que hicieron que Malasaña fuera la principal testigo de la mítica movida madrileña de los año 70 y 80, tanto así que hay lugares de culto como el bar Penta o el Vía Láctea. Marcos López Artiga, uno de los fundadores de este último bar explicaba:
«Cuando empezamos, no había locales así en Madrid. Nosotros habíamos viajado por Londres y Ámsterdam, y decidimos montar un sitio donde la gente más margineta pudiese reunirse. Madrid era un desierto; había unas sesenta personas que se movían, seis garitos, dos revistas y cuatro programas de radio. Todo muy deslavazado. La Vía les vino de perlas como punto de encuentro.» (fuente Wikipedia).
6.- Malasaña y su vida nocturna: la movida madrileña se marchó, pero hoy este barrio sigue teniendo mucha vida nocturna, ya que puedes encontrar diversos tipos de bares y restaurantes, así como terrazas en las que en el verano se convierten en una exquisita alternativa para compartir con tu amig@s.
7.- Balcones: sin duda esta es una de las particulares de este barrio, lleno de balcones y edificios anaranjados, Malasaña cuenta con una arquitectura rica y característica del patrimonio arquitectónico de esta ciudad.
8.- ¿Algo Hipster?: hoy se dice de Malasaña que se ha convertido en un barrio un tanto hispter, lleno de barbas, bicicletas, mercadillos y gente paseando perros, y es que algunos dicen que aquí comienza todo lo nuevo, que es un barrio visionario. Yo digo, que da igual, pues conviven perfectamente lo antiguo con lo moderno, tanto te puedes encontrar a un vecino comprando el pan en zapatillas, como a jóvenes diseñadores a la punta de la vanguardia en la moda.
En el sitio web Madrid Diferente, podrás encontrar una guía completa de bares y cafés de Malasaña, y de otros sitios de esta ciudad, te invito a visitarlo, no te arrepentirás.
Bueno ya lo sabes, un hermoso barrio en el corazón de Madrid, para llegar a él, te queda bien el metro Tribunal o Bilbao, tras salir de ellos, prepárate para callejear. ¿Quedamos en Malasaña?.
Claro, ya que está tan bien descrito,me gustaría visitar el barrio de Malasaña. Parece interesante.
Gracias Carmen
No soy de Madrid, pero ME GUSTA Madrid,por sus bonitos recuerdos de mi estancia en El. 💗💕💗💕💗💕💗💕
Felicidades desde Guadalajara, México a quienes diseñaron y armaron este sitio madrileño y español. Hoy 15 de junio de 2016, estoy feliz porque la Feria Internacional del Libro de la capital jalisciense anunció que Madrid, la capital española, será la Ciudad Invitada de Honor a la edición de FIL-Guadalajara-México-2017. Quiero mucho a Madrid, aunque no la conozco, pero desde niño en mi natal Bogotá, Colombia he evocado a Madrid. También admiro a sus narradores, poetas y pintores. Un abrazo de paz y bendiciones a los madrileños y a los españoles todos. Atentamente, Fernando Acosta Riveros, lector de cuentos y poesías de Iberoamérica
Fernando muchas gracias por tus palabras. Este sitio fue creado para entregar información a aquellas personas que vienen por primera vez a esta ciudad. Soy periodista chilena y vivo hace dos años en esta ciudad y Madrid más cerca de ti me ha dado muchas satisfacciones, como las palabras que hoy recibo de ti. Un abrazo y que disfrutes la feria del libro en México, ciudad que un día espero conocer.
Pingback: Algo se cocina en Madrid. – Bárbaracolioblog
Pingback: Madrid, la Manuela, y los monasterios abandonados | One to Wanderland
muy lindo malasaña vivimos con juanita durante 15 años recuerdos y momentos inolvidables.
vaya… aqui un viejales de 86 años, nacido en Marques de Santa Ana en 1930, a los dos años a plaza del dos de mayo y en el 34 35 años en la calle de la Madera, 40, 2º izq. ¿Soy malasañeno o qué? Ahora retirado en un pueblacho pirenaico y sigo de cerca como ha cambiado mi Malasaña (antes barrio del Hospicio)
Buenas noches Pepe, gracias por comentar. Creo que eres malasañero del todo y espero que estés disfrutando allí donde estés. Qué mejor que tener recuerdos verdad. Un saludo y buen invierno.
Saludos, Mariela.
Y ahora monto el primer jadin de plantas tintoreas de ESPAÑA1 junto con el taller los telares de Triste al que os commino que visiteis en Huesca= Telares desde el telar ibero hasta el telar Jacquard. Abrazos