La semana pasada, en el artículo que escribí sobre las 11 razones para conocer el barrio de Lavapiés en Madrid, concluía con las fechas y datos de actividades de las fiestas del centro de esta ciudad, como son las fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y la Virgen de La Paloma. Es así como en medio de las calurosas tardes-noches de Madrid, los barrios de Cascorro (El Rastro), Lavapiés y La Latina se convierten en una gran fiesta popular, donde los y las vecinas se vuelcan a la calle para compartir exquisitos platos, tomar cervezas y ricas limonadas, así como también, bailar el tradicional Chotis.
Pregón de Bienvenida
Todo comienza con un pregón que da el vamos a estas tradicionales fiestas, y que este año, estuvo a cargo de las trabajadoras sociales del Distrito Centro, quienes en su proclama abogaron por más justicia social e igualdad de derechos para sus vecinas y vecinos. Tras una importante ovación, se eligió a los personajes castizos más representativos de la jornada, quienes vestidos de Chulapas y Chulapos (traje típico de la clase trabajadora de fines del siglo XIX y que circulaba por la villa española), se dieron por inauguradas las fiestas.
El Chotis
Con esta misma vestimenta, podemos encontrar en distintas esquinas de estos barrios a hombres y mujeres bailando el tradicional Chotis.
Cuenta la historia, que el chotis, tiene su origen en la bohemia y derivaría del término escocés Schottisch, el cual sería una danza social centro europea, de la cual se desconocería su nombre. Habría llegado a Madrid el año 1850 y fue en una fiesta organizada por la Reina Isabel II donde se habría bailado por primera vez, más específicamente, en los salones del Palacio Real.
Como te muestro en el vídeo, el baile consiste en que la mujer gira alrededor del hombre con pasos cruzados o bien haciendo ochos hacia delante o atrás, mientras el hombre, se mantiene rígido sobre sus puntas. Se dice que en un Chotis bien bailado, el hombre tendría que hacerlo en un espacio similar a una baldosa y siempre mirando al frente.
La gastronomía
La gastronomía también juega un papel importante, a los típicos bocadillos madrileños (de calamares, tortilla o chorizo), se suman muchos platos compuestos por interiores de animales, tales como gallinejas y entresijos. Debo confesar que no me atreví a probarlos, sin embargo, vi a muchas personas, comerlos de buena gana.
Los juegos
Para los y las niñas también hay un lugar especial, pues alrededor de la música y puestos de comida y bebestibles, se suman juegos tradicionales y otros puestos con chucherías, caramelos o dulces. Y es que estas fiestas, son un espacio de disfrute para toda la familia.
La decoración de las calles
Una de las cosas que más me gusta de esta celebración es la organización de los y las vecinas quienes decoran las calles de sus barrios con gran dedicación. Te dan con cariño la bienvenida a sus fiestas, y con hermosas guirnaldas te hacen sentir en una gran peña abierta para todo el mundo.
Si estás por aquí, aún estás a tiempo de participar de algunas de las actividades de estas Fiestas, pues hasta el 16 de agosto, el centro de Madrid se transforma en una gran fiesta en la que podrás ser partícipe de unas de las actividades más represntativas de la idiosincracia de esta ciudad.
Te dejo este link de la web del Ayuntamiento de Madrid para que conozcas lo que queda aún por ocurrir, y sino, la tengas en cuenta dentro de las actividades de agosto en esta ciudad.
Espero este artículo te haya gustado, lo compartas y te animes a comentar. Hasta la próxima.
¡Gracias por leerme!.