Winnipeg: el barco que llevó a Chile a refugiados españoles

Winnipeg y Neruda

En tiempos convulsionados como los que estamos viviendo, donde día a día sabemos de historias tremendas de personas que buscan refugio en distintos países de Europa, he querido referirme a una historia de solidaridad que unió para siempre a España y Chile y que estoy segura muchos españoles desconocen. Sus protagonistas, más de 2.000 republicanos; el poeta chileno premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda, y un pequeño barco francés remodelado, llamado Winnipeg.

Contexto del viaje

Corría el año 1939 y terminaba la Guerra Civil española, momento en que el poeta Pablo Neruda, quien había sido cónsul de Chile primero en Barcelona y luego en Madrid, se entera que refugiados republicanos españoles se encontraban en campos de concentración franceses en lamentables condiciones.

Ahí comienza entonces para este vate, quien se encontraba en su país de origen, uno de sus actos más épicos en los que se embarcaría y al que llamó después  “su más bello poema”. Traer a estos refugiados a asilarse a Chile, convirtiéndose este viaje en el de mayor contingente de viajeros en toda la historia del exilio republicano español.

Niñ@s en el Winnipeg

Los pasajeros de esta embarcación serían principalmente personas que tuvieran profesiones u oficios que pudieran servir al desarrollo de Chile, de acuerdo al requerimiento que le hicieran a Neruda las autoridades chilenas. Por lo que en el barco había una diversidad importante de personas y familias, encontrándose también un buen número de niñas y niños, como podemos ver en esta fotografía, y a los que este viaje, les ofrecía un futuro mejor.

Chile en el año 1939

En el tiempo que comienza este sueño de Neruda, Chile era gobernado por el presidente Pedro Aguirre Cerda, radical y masón, perteneciente al Frente Popular de Chile quien debió enfrentar bajo su mandato, específicamente el día 24 de enero de 1939 uno de los terremotos más destructivos vividos en Chile, el cual fue catalogado como magnitud 7,8 en la escala de Richter e intensidad 10 en la escala de Mercalli, destruyendo completamente la ciudad de Chillán. Abarcó desde Santiago (capital de Chile) hasta Temuco (en el sur). Fue tal su destrucción que ha sido el terremoto que más muertos ha provocado en Chile.

La destrucción de hogares fue de proporciones imposibles de calcular, y la pérdida de la producción agrícola se estimó en una cuarta parte del total del país.

Comienza entonces para Pedro Aguirre Cerda una cruzada para levantar nuevamente gran parte del territorio nacional, para lo cual promulgó la ley de Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producción, lo que permitió crear la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), a pesar de la oposición de la derecha, y que tuvo como principal objetivo, reactivar la economía del país.

De esta manera, se crean nuevas industrias, se da un impulso a la minería, al transporte a la agricultura, a la electrificación del país y al comercio.

Por medio de la Corporación de Fomento de la Producción, se crearon importantes  empresas estatales básicas para la industrialización, como la Empresa Nacional de Electricidad (1943); la Compañía de Acero del Pacífico (1946); la Empresa Nacional del Petróleo (1950), y la Industria Azucarera Nacional (1953).

En el ámbito de la educación Aguirre Cerda trasciende por su interés por ella donde su frase más recurrente era “Gobernar es educar”, tanto así, que durante su mandato se crearon más de mil escuelas y tres mil empleos para profesores. Con el fin de aumentar la capacidad de producción del país, se fomentó la educación técnica, industrial y minera, fundándose numerosas escuelas especializadas.

Acerca del Winnipeg

El Winnipeg era un barco francés pequeño el cual comenzó a construirse el año 1918 y es abandonado el año 1919. De hecho era tan pequeño, que podía trasladar a no más de 100 personas, número que nos permite imaginar las dimensiones que éste tenía. Tras hablar con el Presidente Aguirre Cerda, éste cede y apoya la moción de Neruda, para lo cual es nombrado como cónsul especial para la inmigración republicana española con sede en el país galo.

No obstante, y antes de llegar a Francia, el barco necesita obvias remodelaciones para que quepa el número de refugiados que pretendía traer Neruda, de la cual se encarga el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), entre los meses de junio y julio de 1939 en los astilleros del Havre. Es por ello, que antes de viajar al país galo, el poeta pasa por las ciudades de Buenos Aires y Rosario (Argentina) y Montevideo (Uruguay), donde había organismos solidarios que colaborarían con esta travesía.

Pero nada sería muy fácil, pues en Chile, mientras el poeta realizaba todas estas gestiones, se discutía acerca de la llegada de los refugiados al país, tanto así, que en un momento el gobierno del Frente Popular escucho las presiones de sus adversarios políticos, y se canceló la expedición. No obstante, Neruda volvió a hacer gestiones con el Gobierno y logra que se reconsidere la postura del Presidente. Lo logra, y esta migración desde ese momento se vuelve una realidad.

El viaje más esperado para los republicanos españoles


Mapa viaje Winnipeg
El barco ya remodelado podía recibir a más de dos mil personas, previa selección de sus pasajeros, la cual fue hecha por el propio Neruda.

El Winnipeg, zarpa del puerto de Paullilac, la mañana del 4 de agosto de 1939, en un viaje que duraría 30 días. Sus últimos días de navegación, se hacen cerca de la costa y a oscuras, por miedo a sufrir atentados de submarinos alemanes.

Los primeros pasajeros en desembarcar se quedaron en Arica, norte de Chile, el día 26 de agosto de 1939; mientras que la tarde noche del 2 de septiembre el barco atraca en el Puerto de Valparaíso.

En una entrevista a Roser Bru, pintora y grabadista, quien recientemente obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile 2015, y que al momento de llegar a Chile tenía 16 años, recuerda que miro hacia afuera y vio miles de luces tintineando. Y es que la bahía de Valparaíso es un gran anfiteatro rodeado por más de 40 cerros que le rodean como lo vemos en esta fotografía de la profesional de Valparaíso, Paola Guzmán Santis.

Valparaíso de noche

El desembarco fue a las 9 de la mañana del día 3 de septiembre quedándose algunos españoles a vivir en este Puerto, mientras que la mayoría se trasladó  en tren a Santiago (capital de Chile). Se dice que los refugiados recuerdan con emoción el recibimiento obtenido en Valparaíso por organismos civiles y militares, estudiantes, dirigentes políticos, y numeroso público, que entonaban canciones republicanas para recibirlos.

En este programa de ARTV de Chile, Bru se refiere a su obra y llegada a Chile.

El legado de los que llegaron

Dentro de otros españoles que han dejado un importante legado en Chile, se encuentran el pintor y actual pareja de Bru, José Balmes, el historiador Leopoldo Castedo, Víctor Pey Casado, ingeniero industrial, director del histórico diario “Clarín” y consejero del Presidente Salvador Allende, José Ricardo Morales, dramaturgo y ensayista, y Mauricio Amster, diseñador y tipógrafo.

34 años más tarde, el 11 de septiembre de 1973, Chile vivió un golpe de Estado, y muchos de estos españoles como otros tantos chilenos sufrieron sus consecuencias. Sin embargo, ese hecho es parte de otro capítulo.

Espero que este artículo haya sido de tú interés. Si no sabías de este viaje me alegro haber tenido la oportunidad de contarte de él.

¡Gracias por leerme y hasta la próxima!.

12 comentarios en “Winnipeg: el barco que llevó a Chile a refugiados españoles

      1. Ana Calero

        Comunicate con nosotros. Llevamos un trabajo de documentación de los pasajeros del Winnipeg. Winnipeg@outlook. es (mail correcto )

  1. Excelente e interesante artículo que nos hace recordar cómo el gobierno de Chile llegó a trasladar a nuestra patria a este puñado de españoles, hombres, mujeres y niños desde campos de concentración en Francia, con la ayuda de nuestro tan recordado Pablo Neruda.

  2. Petter

    Muchas gracias por el articulo, hoy aprendi algo mas sobre la vida de mi abuelo, quien fue uno de los refugiados que viajo en el Winnipeg hacia Chile.

  3. Pingback: Los buques de refugiados de la Segunda República (y V): el Winnipeg | VA DE BARCOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s