Miguel Chamorro Maldonado es periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de Valparaíso en Chile. Hoy está en la última fase de su proceso de formación como doctor en Comunicación y Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su tesis doctoral lleva por título: La recuperación de la Memoria Histórica en las Series de Ficción a través de la Redes Sociales. El caso de España y Chile, donde su objeto de estudio son las series Amar es Para Siempre y Cuéntame cómo pasó (España); y Los ’80 y los Archivos del Cardenal (Chile). Por este motivo, quisimos conversar con él acerca de su trabajo, para que nos explique qué otros papeles pueden jugar las redes sociales, además de difundir y compartir información y por supuesto, respondernos la pregunta planteada en el título de este artículo.
1.– Miguel, tanto en España como en Chile se ha dado un fenómeno interesante y similar, y es la producción de series que han puesto en contexto hechos históricos vividos en ambos países. Nos puedes contar acerca de las series que revisaste para tu investigación.
Las series revisadas para mi investigación son producciones audiovisuales ambientadas en un cierto periodo de la historia pasada, tanto de España como en Chile que, justamente, conforman ese periodo de transición que comenzaban a tener ambos países durante sus respectivas dictaduras como la de Franco en España y Pinochet en Chile. Estas series, fuera del ámbito político y social que representan, también tienen un relato que describe, a través de sus personajes, situaciones de la vida cotidiana, coyunturas propias de la mujer, tanto para España como en Chile y hechos tan comunes como historias de amor y tramas de los personajes en medio de hechos que conformaron parte de la realidad de los dos países.
Cuéntame cómo pasó (España)
2.- Tras conocer acerca de las series estudiadas, ¿qué podemos entender por memoria histórica?
Memoria histórica es una expresión muy utilizada por la sociología, las ciencias políticas, la antropología social y la psicología social, pero para una investigación vinculada a las comunicaciones y, específicamente las redes sociales, de las áreas del conocimiento se han tomado distintas definiciones teóricas que nos permite explicar que la memoria histórica es una reconstrucción del pasado que nos lleva a recordar situaciones, tanto personales como sociales que implica una memoria desde el punto de vista biográfico, porque lo has vivido, y por tanto eres testigo de un acontecimiento, o semántico, porque te lo han contado, tienes referencias, ya que te has instruido, leído o compartido ciertos pasajes del pasado, entonces cuando el individuo, como sujeto social y personal, realiza dichas prácticas, entonces podemos hablar de memoria histórica, porque ejecuta actos de memorias sueltas, aquellas que son propias del individuo y memorias emblemáticas que forman parte de un colectivo social y que se recuerdan a través de conmemoraciones de hechos.
Los 80 (Chile)
3.– En este contexto, ¿cómo llegas a incluir en esta investigación el uso de las redes sociales en el rescate de esta memoria histórica?
Las redes sociales se han convertido en un instrumento vital de comunicación que permite a los usuarios hablar, describir, opinar, compartir o comentar todo tipo de cosas, sobre todo aquellas que provienen de las noticias de los medios de comunicación.
Entonces, las series de ficción al ser parte de un producto cultural de los medios de comunicación que se emite por televisión, pero que además se vincula a través de la convergencia cultural que tienen en la actualidad las redes sociales, permite abrir un espacio para esta investigación donde, series de ficción televisivas, cuyos argumentos se centran en periodos de la realidad histórica, influye en los usuarios que siguen dichas ficciones para que hablen todo tipo de contenidos, donde se destaca también la memoria histórica provocado por la afección del relato en ciertas escenas de las series.
Es allí, donde los usuarios recuerdan a personajes públicos o que en las acciones se describa ciertas situaciones de la época vivida, lo que conecta a los usuarios a recordar dichos pasajes de la vida o los más apasionados, descalifican con rabia las penurias de aquella época, y todo ese contenido de comentarios está en las redes sociales, hecho que permite realizar una descripción interpretativa de como la memoria histórica está en las plataformas online.
Los archivos del Cardenal (Chile)
4.- Conforme a lo que has avanzado en tu tesis, ¿pensaste que las redes sociales podían cumplir este rol?
Nunca me lo imaginé y pienso que es una novedad, sobre todo para Chile, ya que las investigaciones por el lado empírico están asociadas a encuestas o grupos de discusión donde el objeto de estudio son muestras sociales para casos específicos de investigación y no las redes sociales de Internet. Y digo esto porque tuve la oportunidad de dar conferencias en la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad Austral de Valdivia, en la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena y en Consejo Nacional de Televisión en Santiago, en agosto del año 2014, donde presenté los avances que tenía de la observación de dos series de ficción, una de cada país con sus respectivos impactos hasta ese momento en las redes sociales y llamó la atención, ya que los asistentes me manifestaron que era una novedad, sobre todo hacer investigación en redes sociales vinculadas al entretenimiento como son las series de ficción.
Creo que el rol de las redes sociales en el campo de la investigación lo descubrí aquí en España, sobre todo al asistir a muchos congresos en distintas ciudades del país Ibérico y darme cuenta que la mayoría de las ponencias sobre el campo de investigación, era de redes sociales. Fue ahí donde me percaté que mi investigación tenía buen camino y hasta el momento cumple ese rol.
5.– De acuerdo a esta experiencia y desde las comunicaciones ¿cuáles crees son los principales aportes que nos han traído las redes sociales a nuestra sociedad?
Creo que los principales aportes son la conexión, inmediatez y cercanía. Es muy cierto eso que se dice “las redes sociales invaden nuestra privacidad”, pero eso sólo depende de cómo el usuario sabe filtrar lo que es público y privado, pero desde el punto de vista de las grandes distancias, la cercanía se siente cuando recibes un vídeo de algo que ha ocurrido sólo minutos atrás en un lugar del mundo, o fotografías que describen un contexto. Entonces, lo que hacen las redes sociales es integrar una comunicación donde el usuario explica su forma de ser o de entender las cosas y donde el resto de los usuarios visualiza ese contexto de una comunicación puntual, esto a nivel nacional o internacional de la información proporcionada, desde el punto de vista de los medios de comunicación y de la comunicación que comparten los usuarios.
Amar es para Siempre (España)
6.- Y con respecto a otros soportes, ¿crees qué formatos como la TV o la radio pueden sobrevivir sin el uso de las redes sociales?
Por supuesto, en la actualidad han sobrevivido sin problema y creo que ese mito de alerta que Internet provocaría un riesgo de caída a los medios de comunicación tradicionales, nunca fue tal, ya que los medios tradicionales siguen existiendo. Lo que ha cambiado es la distribución, donde los propios medios de comunicación se han adaptado al paradigma de Internet y a la eclosión de las redes sociales lo que significa reflexionar acerca de la importancia de la convergencia que tienen ahora los medios de comunicación y los actos culturales de los usuarios, donde ahora yo puedo estar trabajando en el ordenador y escuchar al mismo tiempo una radio determinada online, o puedo revisar alguna noticia de un canal de televisión, es decir, las redes sociales han sido un complemento de los medios de comunicación tradicional.
Yo puedo estar revisando mi Facebook donde tengo una determinada serie de ficción y me llega un aviso sobre los contenidos del capítulo siguiente o una noticia ocurrida en el que sólo leo el titular de la información y al hacer clic desde la red social me lleva a la web de canal y puedo ver el vídeo de la noticia. Entonces los medios tradicionales tienen en las redes un complemento de “distribución” sobre la información a la que accede el usuario ya no solo por los ordenadores, sino además a través de las Tablet o móviles.
7.- Para concluir, me gustaría que nos contaras ¿cuál o cuáles serán a tu juicio, los principales aportes de esta investigación, de acuerdo a las conclusiones obtenidas hasta hoy?
Yo creo que los principales aportes que tiene la investigación es que a partir de tres áreas distintas del conocimiento y estudio como la historia, la televisión junto a las series de ficción y las redes sociales de Internet, se puede observar que la memoria histórica, aquella que cualquier sujeto puedo compartir en un bar, en una conferencia o una reunión social, también se logra en las redes sociales, lo que permite desarrollar una interpretación y conclusiones. La diferencia de aquella que es cara a cara, la memoria en las redes sociales está contenida en pantallas que podemos ver en ordenadores u otros dispositivos con acceso a Internet, ya que hay un texto con un lenguaje que expresa sentidos bajo un contexto, que puede ser interpretado.
Dicho esto, las primeras conclusiones que aporta la investigación es que las series de ficción son expresiones de sentido para los usuarios donde, a través de hechos del pasado, se habla de aquello, ya sea en forma positiva o negativa y donde lo importante es expresar lo que siente el usuario, independiente si el nexo de la realidad sea una ficción. Y por otro lado, la sensibilidad de los usuarios de Chile es más profunda respecto a su historia pasada en relación a España.
Esto es entendible debido a que el transcurso del tiempo de Chile en relación a España es muy reciente, pero todo depende de la narración que contenga la serie de ficción. Me explico, si las series de ficción representarán más la figura de Franco o alguna de las crisis vivida en España, estoy seguro que abriría más sensibilidades en los usuarios, algo que los guionistas de las series de Chile han marcado como huella, lo que se junta con un pasado no olvidado, ya que en las narraciones donde aparece el dictador Augusto Pinochet o los hechos de violaciones de derechos humanos, es mayor el tipo de comentario en los usuarios que siguen las series de ficción de Chile, entonces es un poco más profunda la preocupación de la memoria que tiene Chile respecto a España, ya que los relatos de las series televisivas no abordan, como marca, la figura de Franco y todo aquello que implica el personaje.