Tabernas, fachadas que aún conservan escudos, esquinas y callejuelas llenas de historia, son algunas de las maravillas que puedes encontrar en el Madrid de los Austrias, el cual conserva mucho de una ciudad que fue testigo de grandes hitos históricos y arquitectónicos y que hoy visitan con entusiasmo miles de turistas provenientes de distintas partes del mundo.
Antes que todo, hay que comenzar diciendo que durante la dinastía de los Austrias, España fue una de las mayores potencias europeas donde Madrid fue su capital. Esto se constata en cada calle que caminas y que nos traslada a los siglos XVI y XVII.
Has de saber que este periodo histórico comenzó con Carlos I, que inicia un proceso arquitectónico que va a enriquecer la ciudad con sus primeros palacios, sus conventos y otras construcciones civiles y religiosas que van a tener continuación con Felipe II. Su decisión de trasladar la capital a Madrid impulsa su progresiva transformación. El recorrido por los edificios renacentistas y herrerianos de esta época es, sin duda, una de las estampas madrileñas más auténtica y costumbrista.
En el reinado de Felipe III, en tanto, se construye nada más y nada menos que la imponente Plaza Mayor. Que te recuerdo que es uno de los 10 sititos para visitar cuando vengas a Madrid.
La idea de este artículo es invitarte a conocer por medio de fotografías este Madrid, el cual sin duda se convertirá en un recorrido obligado cuando vengas por aquí. Antes te invito a profundizar algo más en su historia en este video de EsMADRIDtelevision.
Vamos a comenzar el recorrido por el Monasterio de las Descalzas Reales, edificio clasicista del siglo XVI que contiene en su interior importantes obras de arte. Parte de este monasterio de monjas de clausura está en la actualidad dedicado a un museo que se puede visitar. Ubicado en la plaza de las Descalzas, se encuentra muy cerca de la Puerta del Sol.
Los pasos nos llevan luego a la Iglesia de San Ginés, que fue construida a mediados del siglo XVII. Al igual que el monasterio de las Descalzas alberga pinturas y esculturas que forman un importante conjunto histórico y artístico. Aun cuando la estructura actual es una reconstrucción tras varios incendios, su fachada de ladrillo y mampostería contrasta con el Madrid de compras y turismo en plena calle Arenal.
Tras pasar por la iglesia de San Ginés, el olor y tumulto de gente te llevará a uno de los puntos obligados de este recorrido. Hablo de la Chocolatería San Ginés. Si te apetece un chocolate con churros o porras llegaste al lugar correcto. Este lugar recuerda los tradicionales cafés del siglo XIX con sus mesas de mármol. Por este lugar han pasado muchas personas famosas y celebridades, las cuales han sido rigurosamente fotografiadas y cuyos retratos los puedes observar en las murallas de la chocolatería. Invierno o verano, nadie perdona no pasar por San Ginés.
Sigamos caminando, pues la ruta nos lleva al Real Monasterio de la Encarnación. Su fachada es una de las máximas expresiones del estilo herreriano característico de esta época.
El día de San Pantaleón (27 de julio) muchas personas se acercan a esta iglesia porque la tradición católica dice que ese día se licua la sangre de este santo que estaría en uno de los relicarios que hay en el interior. Por otra parte, este edificio religioso ubicado en el actual barrio de Ópera está rodeado de hermosas fachadas.
El Senado también es parte de esta ruta del Madrid de los Austrias. Se encuentra en la Plaza de la Marina Española y está próximo al Monasterio de la Encarnación, el Palacio de Oriente o el Teatro Real. Este edificio fue fundado a fines del siglo XVI, como Convento de los Padres Agustinos Descalzos. ¿Sabías que fue el primer edificio con carácter parlamentario de Madrid? Esto sucede el año 1814. Mientras vienes por aquí, te invito a realizar una visita virtual de este lugar.
¿Ya hemos caminado bastante verdad? Y de seguro nos ha vuelto a dar ganas de comer algo rico. Te tengo buenas noticias, en este caminar me encontré con un puesto llamado El Jardín del Convento, el cual se encuentra en la Calle Cordón, nº 1 en la parte posterior del Monasterio del Corpus Christi del S. XVIII.
Ahí encontrarás ricas magdalenas, trufas, mermeladas y muchos otros productos exquisitos que provienen de Burgos, Soria y Zaragoza entre otros lugares. Todo en una bella presentación que te invita a degustar. Además tienen una Eco Room con una selección de productos ecológicos. Todo hecho con mano de monja, así que prepárate para esta dulce tentación.
Ya nos vamos acercando a la Plaza Mayor, y ahora nos trasladamos hacia la Casa de la Villa, antiguo ayuntamiento de Madrid, la cual fue proyectada en 1629 e inaugurada a fines del siglo XVII. Este espacio es realmente hermoso, pues está dentro de una plaza del mismo nombre con cuidados jardines y aledaña a una de las calles más angostas de Madrid, como es la calle del Codo.
Esta pequeña calle en Curva conecta la plazuela del Conde de Miranda con la Plaza de la Villa. Se dice que era una de las favoritas del autor del siglo de oro de España, Francisco de Quevedo.
Caminar por el Madrid de los Asturias es sin duda trasladarse a otros tiempos. Tanto así, que podemos tomarnos un aperitivo y conversar con actuales parroquianos en tabernas y posadas que se conservan y relevan este Madrid por medio de decorados atingentes a la época. Es el caso de la Posada de la Villa, Bodega Aicla o Casa Paco. Mención aparte merece el Restaurante Sobrino de Botín considerado el restaurante más antiguo del mundo, que fue fundado en 1725.
¿Qué te puedo decir de las callejuelas y esquinas? Son simplemente fascinantes, pues hay diversas fachadas y calles en los que se puede respirar la historia. De hecho, hay edificios que conservan los escudos característicos de esta época.
Nuestro recorrido concluye con la vista del Arco de Cuchilleros, uno de los diez accesos a la Plaza Mayor y que es el punto de confluencia de la calle homónima y la antigua Cava de San Miguel. Este hermoso Arco fue proyectado por el arquitecto Juan de Villanueva, quien también remodeló la Plaza Mayor luego del incendio del año 1790.
Sin duda pueden haber quedado muchas imágenes por incluir en este artículo. Sin embargo, te invito a que seas tú quien descubra los otros rincones del Madrid de los Austrias, uno de los tantos Madrid que nos quedan todavía por recorrer juntos/as.
¿Habías escuchado de este Madrid? Espero te haya gustado y disfrutes tanto como yo este particular recorrido por la ciudad. Si te gusto no te olvides de comentar y compartir.
Gracias y hasta la próxima…
Pingback: Qué hacer en Madrid en Semana Santa – Madridmascercadeti