En pleno centro de Madrid nos encontramos con la calle Fuencarral, una de las vías capitalinas más comerciales que goza también de una buena oferta cultural, gastronómica y de ocio. Su nombre tiene su origen en el camino que comunicaba la Villa de Madrid con el antiguo pueblo de Fuencarral. Cruza de sur a norte los distritos Centro y Chamberí y permite el acceso a barrios significativos como Chueca, Malasaña y Trafalgar.
Para orientarnos mejor consideramos el recorrido de esta calle con tres tramos bien diferenciados.
Primer tramo
Nada más empezar a caminar y en plena esquina con la Gran Vía te encontrarás con el Espacio Fundación Telefónica, el cual se define así en su web: “hoy el arte y la cultura surgen de una mezcla total de ideas y tendencias, no importa de dónde vengan. Por eso, en Fundación Telefónica creemos que necesitan un espacio donde observar, debatir y evolucionar. Un espacio abierto a todo y a todos. Y eso pretende ser el Espacio Fundación Telefónica”.
Para conseguir lo anterior, este lugar ofrece una extensa y variada agenda de actividades como exposiciones de alta calidad, talleres educativos, coloquios, conferencias, visitas guiadas y ciclos de cine y música.
Este primer tramo, que va desde Gran Vía a la calle Hernán Cortés, es peatonal desde 2009 y acoge tiendas de grandes y reconocidas marcas de ropa que se mezclan con otras propuestas de jóvenes diseñadores independientes. Si a esto añadimos la posibilidad de tomarte algo con una tapa en alguna de las terrazas o bares aledaños puedes pasar una mañana o una tarde realmente entretenida. En este primer trayecto la Calle Augusto Figueroa te comunica con Chueca, uno de los barrios más diverso y entretenido de Madrid.
Segundo tramo
El segundo tramo transcurre desde Hernán Cortés hasta la Glorieta de Bilbao. En este trayecto llegando al metro Tribunal, lugar de encuentros y adyacente al barrio de Malasaña, se encuentra el Museo de Historia de Madrid, el cual puedes visitar de forma gratuita. Su fundación data del año 1929 como Museo Municipal, siendo rebautizado el año 2007. En su interior podrás disfrutar, a través de sus colecciones, la historia de la ciudad desde su nombramiento como capital de la monarquía por Felipe II en 1561 hasta las primeras décadas del siglo XX.
Uno de los principales atractivos del Museo es una Maqueta de la ciudad del año 1830, la cual invita a acercarse al Madrid de esa época, a través de los ojos del ingeniero militar León Gil de Palacio observando calles, plazas y edificios de una ciudad que ya no existe, pues no contaba con las grandes reformas posteriores como fue la construcción de la Puerta del Sol y de Gran Vía.
Este segundo recorrido acaba en la Glorieta de Bilbao, una plaza con forma de estrella con edificios notables donde convergen dos de los distritos más característicos de Madrid: Centro y Chamberí. Esta plaza acogió hasta junio de 2015 el Café Comercial un referente histórico de esta ciudad tras 128 años de vida.
Tercer tramo
Entre la Glorieta de Bilbao y la Glorieta de Quevedo transcurre el tercer trazado de esta concurrida e imperdible calle madrileña. En este eje destaca la belleza de la arquitectura de sus edificios, mira hacia arriba y podrás disfrutarlo.
Este sector acoge los cines Paz y Cinesa Proyecciones con una oferta de cine comercial y familiar. Si bien cabe comentar que fue una de las zonas que acogió más salas cinematográficas de Madrid en los años ochenta y que no ha podido resistir el embate de otros intereses.
Como anécdota histórica, en este tramo se encuentra en el actual número 95 el edificio donde acaeció en 1888 el “crimen de la calle Fuencarral”. El asesinato de una señora viuda, presuntamente por su criada, tuvo gran repercusión en la prensa y la sociedad madrileña de la época.
Gastronomía
No está demás contarte que conforme camines por esta céntrica y concurrida calle, te podrás encontrar con diversos restaurantes con una diversa oferta gastronómica moderna y alternativa. En este link puedes encontrar información de algunos de ellos: https://www.eltenedor.es/restaurante+fuencarral+madrid.
Como verás, la calle Fuencarral es mucho más que comercio. Espero te haya interesado este artículo. Si así fue, te invito a compartir y comentar.
¡Hasta la próxima!
Me encanta Madrid Mariela. Gracias por enseñárnosla tan bien. Yo soy de Málaga, y si quieres conocerla sin venir por aquí te propongo que leas las entradas de mi blog tituladas: Te enseño Málaga 1, 2 y 3. También el diccionario boquerón y el diccionario boquerón aplicado (conocerás a Pepa y Vito) y el resto de entradas sobre Málaga: Las pinturas murales, la semana santa, los verdiales o la historia de la maharaní de kapurthala, Anita Delgado, malagueña y princesa; Un cuento de hadas auténtico. Enhorabuena por tu blog; y ya sabes, mira las entradas que te propongo si te apetece, si no lo haces quedarás disculpada, pero lo que no tiene perdón de Dios es que aún no hayas pasado por Málaga; si es que no lo has hecho. Te esperamos con los brazos abiertos. Un saludo.
Hola, efectivamente no he estado en Málaga pero de seguro tu blog me ayudará a estar más cerca de ella. Gracias por comentar y ya estamos contactados por la red. Saludos, Mariela.
Pingback: Qué hacer en Madrid en Semana Santa – Madridmascercadeti