Conocer Campo de Criptana: un buen propósito para este 2018

desert CAMPING

Si eres un amante de la obra literaria Don Quijote de La Mancha” de Miguel de Cervantes y sueñas con conocer a los gigantes a los que se enfrentó el hidalgo caballero, no puedes dejar de conocer Campo de Criptana, en la provincia de Ciudad Real, donde hoy existen en la conocida como Sierra de Los Molinos diez molinos de viento que nos regalan un paisaje absolutamente novelesco.

De esos diez molinos, solo tres pertenecen al grupo mayor que llego a tener hace siglos este lugar (32 molinos). Por esta cantidad se cree que es en Campo de Criptana donde se inspiró Cervantes para escribir el capítulo donde hidalgamente El Quijote lucha contra más de 30 gigantes.

…»La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
– ¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza”.

DSC_0020

  • Los molinos de siglo XVI

Creemos que una de las primeras cosas que debes saber es que los tres molinos que se conservan y que son del siglo XVI son los llamados Molino Burleta, Molino Infanto y Molino Sardinero, y destacan de los otros siete por su techumbre negra. Los tres conservan la estructura y maquinaria original.

  • Sus museos

En el Molino Poyatos se encuentra una oficina de información en la que puedes comprar un tour para conocer uno de los molinos más antiguos donde te explican la técnica utilizada para moler el trigo por medio de la maquinaria que se encuentra intacta. También te permite visitar los museos Sara Montiel y el museo Eloy Teno.

Es en el Molino “Culebro” donde se encuentra el museo de la cantante y actriz española oriunda de Campo de Criptana, Sara Montiel. Fotografías, trajes utilizados por la cantante, su piano y varios pósteres de películas en las que participó hacen de este espacio un lugar único para conocer su trayectoria.

DSC_0087

El Museo Eloy Teno (espacio para los Artesanos ESART) está al lado de los molinos de viento en plena Sierra de los Molinos. Es un espacio muy bien logrado, pues además de ser muy acogedor, alberga en tres salas obras de tres artesanos que representan el espíritu de Campo de Criptana por medio de expresiones muy distintas. En la sala Albero nos encontramos la obra de Eloy Teno, que da nombre al Museo, gran artista del  hierro y del acero con sus  esculturas en torno al Quijote, la Mancha y Campo de Criptana. La sala Almagre  acoge la obra  de Severiano Lucas, quien recrea en miniatura los elementos etnográficos más característicos de la zona. En la sala Añil se ubican las obras de Antonio Manjavacas, artista del alambre con gran variedad de piezas: carros, galeras o coches, molinos, edificios y personajes del Quijote.

 

  • Las cuevas y ermitas

Todavía quedan en Campo de Criptana casas excavadas en roca como antaño, son las casas-cueva donde entre otros vivían los molineros. El tour mencionado anteriormente incluye la visita al Museo Casa-Cueva La despensa. Este Museo recrea una de estas viviendas de hace 500 años. Está ubicada muy cerca de la Sierra de los Molinos y forma parte de un conjunto de viviendas conocido como “Cuevas Virgen de la Paz”. Al lado de los molinos también hay restaurantes ambientados en estas cuevas donde puedes degustar platos típicos de la cocina manchega.

 

Asimismo, en Campo de Criptana puedes conocer algunas ermitas como la de la Vera Cruz, del siglo XVI, la de la Madre de Dios del siglo XVII y la ermita de San Cristóbal.

  • Su paisaje

Para los amantes de la fotografía llegar hasta Campo de Criptana es un auténtico regalo, pues está ubicado en un entorno natural que dependiendo de la hora del día puedes captar postales absolutamente alucinantes, ya que se da un exquisito contraste entre la elevación donde se sitúa el pueblo y la Sierra de los Molinos y la  llanura manchega que lo rodea.

Nosotros llegamos por la mañana y estuvimos hasta el anochecer, obteniendo fotografías bellísimas.

 

DSC_0216

  • Monumentos y sitios de interés

Uno de los principales sitios de interés de Campo de Criptana es el Pósito, cuyo origen data del siglo XVI. Este lugar fue sede de un banco agrícola que prestaba grano a los agricultores en las épocas de carestía como adelanto de la cosecha que venía. Este banco, estaba a cargo del Ayuntamiento. En la actualidad podemos encontrar aquí el Museo Etnográfico que alberga maquetas relacionadas con los molinos y actividades tradicionales de la zona.

Otros monumentos son La iglesia barroca del convento del Carmen, de finales del siglo XVII y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

  • Fiestas patronales

Considero que una buena manera de conocer el espíritu de quienes habitan un lugar es participar de sus fiestas, pues en ellas sus habitantes se vuelcan a las calles de manera única. Una de las características de España es que sus pueblos cuentan con fiestas patronales y Campo de Criptana no está ajeno a ello.

DSC_0060

Es así como puedes participar de las fiestas en honor a la Santísima Virgen de Criptana, el lunes de Pascua y del Santísimo Cristo de Villajos, del 23 al 28 de agosto. También tiene interés el carnaval, la Semana Santa y el Festival Internacional de Música.

  • La Gastronomía

Es muy probable que las bajas temperaturas en invierno hagan que la gastronomía de La Mancha sea consistente para recuperar energías. Así uno de sus platos típicos son las gachas manchegas con tropezones. Se trata de una especie de papilla, compuesta por harina tostada de almortas (también llamada de «titos» o «guijas» y chícharos) y luego cocida con agua, que se le agrega ajos, pimentón, aceite y sal. Suelen ir acompañadas de magro, chorizo, panceta o tocino frito). Otros platos típicos son las migas de pastor, la caldera de cordero, el pisto manchego, las sopas de ajo, los huevos revueltos con cebolla y el exquisito queso manchego.

Uno de sus postres típicos es el arroz con dulce frio. Se sirve como aperitivo.

  • Ruta de Don Quijote

DSC_0050

Campo de Criptana forma parte de la Ruta del Quijote. Se conoce con este nombre porque en varias localidades de la zona hay vestigios, señales y atmósfera vinculadas a esta increíble obra literaria. Dos de estos lugares son El Toboso y Belmonte.

El Toboso

En El Toboso, provincia de Toledo, y de acuerdo a la novela vivía nada más y nada menos que Dulcinea, el amor de don Quijote. La casa era la residencia de una vecina histórica y famosa llamada Ana Martínez Zarco de Morales, a quien se le identifica con la musa del Quijote. La casa con dos alturas y de forma rectangular es típicamente manchega del siglo XVI, y se encuentra muy bien restaurada y ambientada.

DSC_0255

 

En esta localidad y específicamente en su Plaza se encuentran el Ayuntamiento y el Museo Cervantino, que contiene una completísima colección de ediciones (más de 500) de El Quijote en diferentes idiomas y firmados por personajes ilustres de todo el mundo.

Otro museo muy interesante de conocer es el del Humor Gráfico Dulcinea, el cual alberga una colección de dibujos realizada por prestigiosos humoristas y que han sido cedidos por su fundador el humorista Mena. La verdad es que un museo muy curioso y entretenido.

DSC_0261

Belmonte

Declarada villa de interés turístico desde 1968 esta es la villa natal de Fray Luis de León. Destaca su recinto amurallado, de los siglos XV y XVI, varios de sus tramos están en perfecto estado. Sin embargo, su monumento más emblemático es su castillo el cual se construyó sobre uno anterior de 1324. Es de estilo gótico de transición al plateresco con influencia mudéjar. Su restauración estuvo a cargo de Eugenia de Montijo.

DSC_0271

Dada la espectacularidad del castillo es que se han filmado en él grandes filmes como El Cid (1961), Los señores del Acero (1985), Juana la Loca (2001), El Caballero Don Quijote (2002).

También en esta localidad podrás encontrar molinos de viento en la parte más alta de la ciudad.

DSC_0278

Sin duda proponerse conocer Campo de Criptana este 2018 es una excelente idea, su paisaje, historias y rememoranzas al Quijote son una experiencia inolvidable que vale la pena compartir con quien prefieras, pues ya lo sabes “cada uno es artífice de su propia ventura”.

Gracias por leernos…¡hasta la próxima!

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s